sábado, 11 de junio de 2016


DICCIONARIO DE LA LITERATURA DEL SIGLO XX

-Novecentismo: Movimiento intelectual, artístico y literario que se desarrolla en el primer tercio del siglo XX principalmente en Cataluña.

-José Ortega y Gasset: fue un filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital —raciovitalismo— e histórica, situado en el movimiento del novecentismo.

-Movimientos vanguardistas: se refiere a las personas o a las obras que son experimentales o innovadoras, en particular en lo que respecta al arte, la cultura, la política, filosofía y la literatura.

-Marinetti:  fue un ideólogo, poeta y editor italiano del siglo XX.

-Dadaísmo:  Movimiento vanguardista surgido durante la Primera Guerra Mundial, que niega todo ideal artístico y reivindica las formas irracionales de la expresión.

-Tristán Tzara: es el seudónimo del poeta y ensayista Samuel Rosenstock, que nació en Moineşti, Bacău, Rumanía, el 16 de abril de 1896 y falleció en París, Francia, el 25 de diciembre de 1963.

-Cubismo: Movimiento artístico surgido en Francia a principios del siglo XX, que rompe con las leyes de la perspectiva clásica y descompone los objetos en estructuras geométricas.

-Surrealismo: Movimiento artístico y literario iniciado en Francia en 1924 con un manifiesto de André Breton, y que intenta sobrepasar lo real impulsando lo irracional y onírico mediante la expresión automática del pensamiento o del subconsciente.

-André Breton:  fue un escritor, poeta, ensayista y teórico del surrealismo, reconocido como el fundador y principal exponente de este movimiento artístico.

-Creacionismo:  Movimiento poético vanguardista, fundamentalmente hispánico, nacido a principios del siglo XX, que proclama la total autonomía del poema, el cual no ha de imitar o reflejar a la naturaleza en sus apariencias, sino atender a sus propios impulsos y a su lógica interna.

-Ramón Gómez de la Serna: fue un prolífico escritor y periodista vanguardista español, generalmente adscrito a la generación de 1914 o novecentismo, e inventor del género literario conocido como greguería.

-Greguería: Invención literaria del escritor español Ramón Gómez de la Serna, que consiste en una metáfora breve e ingeniosa.

-Grupo poético del 27:  se conoce generalmente a una constelación principalmente de poetas españoles del siglo XX. Pretenden encontrar nuevas formas poéticas pero sin romper con nuestras tradiciones y sienten admiración por el lenguaje de Góngora, por nuestros clásicos y el Romancero.

-Neopopularismo:  es una de las corrientes poéticas que confluyeron en la llamada Generación del 27, donde lo cultivaron especialmente Federico García Lorca, Rafael Alberti, Emilio Prados, Gerardo Diego y Dámaso Alonso, pero su origen se remonta al Postromanticismo español del siglo XIX.

-Vanguardismo: Conjunto de las escuelas o tendencias artísticas y literarias nacidas a finales del siglo XIX con intención renovadora, de avance y exploración.

-Poesía pura:  es un término utilizado en historia y crítica literaria para designar una estética literaria dentro de la poética que en la poesía de entreguerras reaccionaba contra el nuevo romanticismo que pretendía introducir el decadentismo.

-Pedro Salinas:  fue un escritor español conocido sobre todo por su poesía y ensayos.

-Gerardo Diego:  fue un poeta y escritor español perteneciente a la llamada Generación del 27.

-Jorge Guillén: fue un poeta y crítico literario español, integrante de la Generación del 27.

-Dámaso Alonso: fue un literato y filólogo español, Director de la Real Academia Española, la Revista de Filología Española y miembro de la Real Academia de la Historia.

-Vicente Aleixandre: fue un poeta español de la llamada Generación del 27. Fue premio Novel de literatura en 1977.

-Federico García Lorca: fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes.

-Rafael Alberti: fue un escritor español, especialmente reconocido como poeta, miembro de la Generación del 27.

-Miguel Hernández: fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX.