sábado, 11 de junio de 2016


DICCIONARIO DE LA LITERATURA DEL SIGLO XX

-Novecentismo: Movimiento intelectual, artístico y literario que se desarrolla en el primer tercio del siglo XX principalmente en Cataluña.

-José Ortega y Gasset: fue un filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital —raciovitalismo— e histórica, situado en el movimiento del novecentismo.

-Movimientos vanguardistas: se refiere a las personas o a las obras que son experimentales o innovadoras, en particular en lo que respecta al arte, la cultura, la política, filosofía y la literatura.

-Marinetti:  fue un ideólogo, poeta y editor italiano del siglo XX.

-Dadaísmo:  Movimiento vanguardista surgido durante la Primera Guerra Mundial, que niega todo ideal artístico y reivindica las formas irracionales de la expresión.

-Tristán Tzara: es el seudónimo del poeta y ensayista Samuel Rosenstock, que nació en Moineşti, Bacău, Rumanía, el 16 de abril de 1896 y falleció en París, Francia, el 25 de diciembre de 1963.

-Cubismo: Movimiento artístico surgido en Francia a principios del siglo XX, que rompe con las leyes de la perspectiva clásica y descompone los objetos en estructuras geométricas.

-Surrealismo: Movimiento artístico y literario iniciado en Francia en 1924 con un manifiesto de André Breton, y que intenta sobrepasar lo real impulsando lo irracional y onírico mediante la expresión automática del pensamiento o del subconsciente.

-André Breton:  fue un escritor, poeta, ensayista y teórico del surrealismo, reconocido como el fundador y principal exponente de este movimiento artístico.

-Creacionismo:  Movimiento poético vanguardista, fundamentalmente hispánico, nacido a principios del siglo XX, que proclama la total autonomía del poema, el cual no ha de imitar o reflejar a la naturaleza en sus apariencias, sino atender a sus propios impulsos y a su lógica interna.

-Ramón Gómez de la Serna: fue un prolífico escritor y periodista vanguardista español, generalmente adscrito a la generación de 1914 o novecentismo, e inventor del género literario conocido como greguería.

-Greguería: Invención literaria del escritor español Ramón Gómez de la Serna, que consiste en una metáfora breve e ingeniosa.

-Grupo poético del 27:  se conoce generalmente a una constelación principalmente de poetas españoles del siglo XX. Pretenden encontrar nuevas formas poéticas pero sin romper con nuestras tradiciones y sienten admiración por el lenguaje de Góngora, por nuestros clásicos y el Romancero.

-Neopopularismo:  es una de las corrientes poéticas que confluyeron en la llamada Generación del 27, donde lo cultivaron especialmente Federico García Lorca, Rafael Alberti, Emilio Prados, Gerardo Diego y Dámaso Alonso, pero su origen se remonta al Postromanticismo español del siglo XIX.

-Vanguardismo: Conjunto de las escuelas o tendencias artísticas y literarias nacidas a finales del siglo XIX con intención renovadora, de avance y exploración.

-Poesía pura:  es un término utilizado en historia y crítica literaria para designar una estética literaria dentro de la poética que en la poesía de entreguerras reaccionaba contra el nuevo romanticismo que pretendía introducir el decadentismo.

-Pedro Salinas:  fue un escritor español conocido sobre todo por su poesía y ensayos.

-Gerardo Diego:  fue un poeta y escritor español perteneciente a la llamada Generación del 27.

-Jorge Guillén: fue un poeta y crítico literario español, integrante de la Generación del 27.

-Dámaso Alonso: fue un literato y filólogo español, Director de la Real Academia Española, la Revista de Filología Española y miembro de la Real Academia de la Historia.

-Vicente Aleixandre: fue un poeta español de la llamada Generación del 27. Fue premio Novel de literatura en 1977.

-Federico García Lorca: fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes.

-Rafael Alberti: fue un escritor español, especialmente reconocido como poeta, miembro de la Generación del 27.

-Miguel Hernández: fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX.

martes, 31 de mayo de 2016

Nube de palabras: Luis Cernuda

Greguería

El garaje es la madriguera de los coches.
La girafa es como una grúa con un abrigo de leopardo.
La manguera es como una serpiente después de comer.
Las luciérnagas son farolillos a los que les gusta la aviación.
Los libros son pájaros con muchas paginas para volar.

miércoles, 25 de mayo de 2016

Excursión a Madrid

Esta excursión a sido de las mejores que he participado ya que era un lugar que nunca había visitado y la verdad que me ha encantado la experiencia. Una de las cosas que más me ha gustado ha sido el hotel ya que las habitaciones eran muy grandes y nos dejaban bastante libertad a la hora de invitar a amigos a tu habitación. La visita al estadio Santiago Bernabeu también me gusto mucho ya que no sabía mucho acerca de el Real Madrid y fue bastante interesante. También visitamos una serie de monumentos y edificaciones importantes muy interesantes como el museo del Prado o el Palacio Real. En conclusión, es una visita muy agotadora ya que son muchas horas de viaje en autobús hacia allí,  pero en mi opinión merece mucho la pena.

Nube de palabras

Federico García Lorca

 Federico García Lorca fue un poeta, dramaturgo y prosista, también conocido por su destreza en muchas otras artes.En el transcurso de la «Edad de Plata» (1900-1936), la literatura española recuperó aquel dinamismo innovador que parecía perdido desde su Siglo de Oro; tal periodo tuvo su culminación en la obra poética de la Generación del 27. Sin embargo, pese a la inmensa talla de figuras , ningún miembro del grupo alcanzaría tanta proyección internacional como Federico García Lorca.

Decálogo para ser un buen booktuber

Para mí solo se necesitan 4 aspectos a tener en cuenta para ser un buen booktuber. Estos son:
-Lo que haces te tiene que gustar y ser constante.
-Intenta conseguir una base amplia de seguidores fieles que te proporcionen muchas reproducciones.
-Sé original , busca un contenido que sea nuevo y un estilo nunca antes visto.
-Crea una relación de cercanía con tus seguidores y tratalos de forma correcta.

sábado, 7 de mayo de 2016

Valoración: La marca de Atenea

 La historia sigue las aventuras de Annabeth Chase, una semidiosa hija de Atenea, y de su aventura en Roma con otros seis semidioses para salvar al mundo amenazado por la madre Tierra: Gea.
La marca de Atenea es el tercer libro de la saga Los héroes del Olimpo,cuyos libros anteriores me han encantado.En este volumen, tanto Percy como Jackson han recuperado la memoria. Juntos consiguen que semidioses romanos y griegos cooperen y luchen juntos contra el verdadero enemigo. Sigue profundizándose mucho en mitos que puede que conociéramos, pero el le añade su 'toque maestro' a la historia y consigue incluso que nos divirtamos con ellos. En mi opinión, Rick Riordan ha conseguido superarse con este libro, pues es mucho mejor que los anteriores.

domingo, 24 de abril de 2016

El día del libro

 El día del libro es una conmemoración celebrada a nivel mundial cuyo objetivo es fomentar la lectura. Se celebra el 23 de abril ya que coincidió con la muerte de dos grandes figuras para la literatura. Uno de ellos fue Miguel de Cervantes, considerado la máxima figura de la literatura española y que es mundialmente conocido por su obra Don Quijote de la Mancha, ese mismo día falleció también William Shakespeare , considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más celebres de la literatura universal.
 Esta fiesta se celebra en toda España con diferentes actos entre los que destacan las lecturas de los fragmentos del Quijote.Uno de los sitios donde se ha arraigado más es en Cataluña, porque coincide con el día de San Jorge y se celebra regalando una rosa.
Cervantes escribió una frase que me gusta mucho sobre los libros y que dice así: "En algún lugar de un libro hay una frase esperándonos para darle un sentido a la existencia". Otra frase que refleja muy bien lo que es la lectura , es que la persona que no lee vive una sola vida mietras que la persona que lee vive muchas vidas, la suya y la de los personajes que aparecen en los libros que lee.

domingo, 17 de abril de 2016

Los emojis causan muchos malentendidos

http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2016/04/12/actualidad/1460484136_716565.html

Los emojis son muy populares en la comunicación, pero las personas no los interpretan de la misma manera. Aquí os dejo un link en el que podeis ver los emoticonos mas conflictivos.

domingo, 10 de abril de 2016

Experimento Social

https://www.youtube.com/watch?v=cn5pNTOdbHs

Aquí os dejo un video que me ha gustado mucho sobre un experimento social que pretende comprobar la honestidad de las personas. Consiste en simular como a una persona se le cae un bilete al suelo y comprobar si la gente le devolvía el billete o se lo quedaba. Es increíble y a la vez lamentable ver como las personas que lo tienen todo y las que menos lo necesitan son las menos honestas y se quedaban con el billete, sin embargo, las personas que realmente lo necesitaban le devolvían el billete. ¿Y tú que harías? ¿Devolverías el billete?

domingo, 28 de febrero de 2016

Comentario de texto de Juan Ramón Jiménez: "Vino,primero,pura"

                                                  COMENTARIO DE TEXTO
        

El texto propuesto es un poema de Juan Ramón Jiménez que pertenece a su libro Eternidades (1918) y que coincide con la etapa intelectual de su obra. Jiménez es un poeta difícil de situar pues recoge aspectos de múltiples estilos literarios: modernistas, vanguardistas, novecentistas...siempre influido más por su gusto personal que por las demás corrientes literarias del momento. 
        
La temática de este texto se basa en la evolución de la poesía del autor durante toda su vida, en resumen, Juan Ramón nos explica su trayectoria poética hablando de los altibajos que tuvo con ella como el amor, el odio y la pasión personificándolos como si hablara de una mujer que lentamente se desnuda y se viste. En cuanto a su estructura interna podemos decir que desde el inicio hasta la tercera línea el texto hace referencia a como conoció a la poesía y sus primeros poemas, de las líneas cuarta a la novena  trata sobre su segunda etapa de la poesía, de la décima a la línea catorce habla sobre su tercera etapa donde ama de verdad a la poesía y por último de la línea quince hasta el final destapa que la mujer de la que habla es la poesía y dice que será suya para siempre. Este poema presenta versos heptasílabos de entre 7 a 10 sílabas (heptasílabos, eneasílabos y endecasílabos) siendo de arte mayor. El lenguaje y el estilo del poema son sencillos y claros. En momentos prefiere el ritmo pausado y denso para lo que utiliza el polisíndeton -repetición intencionada de conjunciones- (“Y se quitó…..toda”), mientras que en otros momentos, muestra un ritmo rápido y trepidante gracias al asíndeton (omitir intencionadamente conjunciones), como sucede en la exclamación final para marcar el clímax del poema, el momento álgido de la acción. También se da en el poema el paralelismo, es decir, la repetición de las mismas estructuras sintácticas: verbo con sujeto elíptico al principio de cada estrofa: “Vino, primero, pura” “Llegó a ser una reina” “Se quedó con la túnica”. Este recurso formal sirve, en este caso, para marcarnos el camino de una secuencia. El autor elabora este poema con la finalidad de ser consciente de su propia evolución y poder comprenderla. Así, en los primeros versos nos habla de una poesía sencilla, ingenua e inocente, empleando para ello la simbólica símil: "como un niño..." Este carácter despreocupado desemboca en su introducción al Modernismo, objeto de diversas críticas fundamentadas en su estilo superfluo y vacío. Por último, representando la cumbre de su creación, Juan nos transmite su emoción al lograr su objetivo, una poesía pura y llena de significado.

        
Y para concluir, hemos podido observar de qué manera nuestro autor, Juan Ramón Jiménez, es capaz de tejer una metáfora a lo largo de todo el poema acerca de su propia poesía y de crear la imagen de una mujer a la que va vistiendo y desnudando de forma sosegada y a la que es capaz de amar y odiar y de, finalmente, creer en ella por completo cuando se le presenta desnuda y suya para siempre. Finalizamos así el análisis de un poema que es capaz de contener en la brevedad de sus versos toda la creación poética de uno de los grandes poetas de nuestra literatura y, lo que es más, que es capaz de lograr que nosotros mismos lo entendamos.  

MANUEL FERNÁNDEZ GAVIRA                                                   

lunes, 22 de febrero de 2016

Miguel de Unamuno

(Bilbao, 1864 - Salamanca, 1936) Escritor, poeta y filósofo español, principal exponente de la Generación del 98.
Entre 1880 y 1884 estudió filosofía y letras en la universidad de Madrid, época durante la cual leyó a T. Carlyle, Herber Spencer, Friedrich Hegel y Karl Marx. Se doctoró con la tesis Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca, y poco después accedió a la cátedra de lengua y literatura griega en la universidad de Salamanca, en la que desde 1901 fue rector y catedrático de historia de la lengua castellana. 
Su estilo no tiene un claro propósito artístico; es seco, robusto y no siempre elegante, pero extraordinariamente exacto e incitante. Como él dijo:” seco, preciso y caliente” Le interesa expresar su mundo interior y convencer a los lectores. De ahí que su tono sea apasionado y que sus razonamientos no estén ordenados, sino en un continuo movimiento de vaivén. Su vehemencia hace que utilice cadenas de sinónimos llegando a causar una fuerte monotonía.
Juega con el idioma, inventa términos nuevos, desentierra el primitivo significado etimológico de las palabras. Además busca la densidad de ideas, la intensidad emotiva, la exactitud de sus descripciones, no la elegancia. Su lucha interna se aprecia en su gusto por paradojas, antítesis, exclamaciones.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Características del modernismo


Las principales características del modernismo son:

   - El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).

    -Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto individualismo.

    -Alternancia entre el tono melancólico y la vitalidad.

    -La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos, así como con la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).

    -Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto.

   - El uso de la mitología y el sensualismo.

    -Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.

   - El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura europea.

  -  La adaptación de la métrica castellana a la latina. Rubén Darío renueva la métrica con versos de nueve, doce o catorce sílabas, que ya parecían olvidados.

   - El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.

Artículo del periódico dedicado a Rubén Darío (El Mundo)

Un siglo sin Rubén Darío

Su poesía resuena en las tabernas y en las universidades. Los versos de 'Azul' y 'Cantos de vida y esperanza' no han dejado de crecer.

Artículo aquí:  http://www.elmundo.es/cultura/2016/02/05/56b3acd846163f9d558b456c.html

Comentario de texto del poema de Rubén Darío ''Coloquio de los Centauros''



                                                   Comentario de texto

El ‘’Coloquio de los Centauros’’ es un fragmento del texto ‘’Prosas Profanas ’’ escrito por Rubén Darío en el año 1896 y pertenece al género lírico. Para comenzar hablaremos un poco sobre este autor, Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío, fue un poeta, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es, posiblemente, el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas.

Desde el punto de vista de la temática, en el poema encontramos una gran variedad de temas, entre ellos se encuentran la naturaleza, la muerte, la mujer y, por último, el amor. En primer lugar, la isla de los Centauros, presentada en la primera estrofa, es calificada como Isla de oro porque el oro es el símbolo de naturaleza espiritual. Este mineral refleja el lugar de pertenencia de los personajes que describe Rubén Darío. De esta manera podemos descubrir la mirada del autor hacia la mitología griega y el mito del Centauro.  Por otro lado, la naturaleza responde a la aparición de los centauros, esto se puede ver por ejemplo cuando la montaña nota que los centauros están ahí en la isla También el autor presenta la idea de Divinidad, que lleva consigo el tema de la creación del mundo y, por ende, la naturaleza. Mediante este poema, Darío resalta la separación entre la Divinidad y la naturaleza. Un ejemplo de esto se ve reflejado en la presencia de personajes que no pertenecen al mundo natural, ya que sus cuerpos están compuestos por caballos y por humanos. Con todo esto se puede deducir la postura de Rubén Darío, ya que decide basar su poema en personajes que no son del todo naturales y, por ende, crea una separación también entre los seres divinos que no son naturales y estos seres mitológicos. La muerte es uno de los temas principales en este poema, y está representado de diversas formas. Por un lado, Rubén Darío la muestra como el puente de relación entre los titanes y los hombres, ya que las musas cantan la muerte de los Titanes. Pero el pecado original que parte de los Titanes se transmite a los hombres, por medio de la reencarnación. Una característica relevante del poema es la estructura, está escrito a modo de diálogo  dramático pues es posible reconocer prólogo, desarrollo y epílogo. Considerando la métrica del poema, es decir, los caracteres técnicos que hacen a una buena y entretenida comprensión de la obra, podemos decir que en “Coloquio de los Centauros”,  Rubén Darío, como gran parte de los poetas modernistas, le da una gran importancia a la relación entre la poesía y la música. Esto explica la gran musicalidad y ritmo del poema que analizamos. Está compuesto por doscientos doce versos alejandrinos, es decir, son versos de catorce sílabas, y rima consonante en grupos de pareados (de a dos versos).

En conclusión  Todo el poema encarna el drama de la coexistencia misteriosa de la existencia humana que se  bate entre la discontinuidad de los seres con el principio y la continuidad esencial con el mismo. Por esto el "Coloquio de los centauros" puede ser considerado como una filosofía de la existencia, un poema metafísico con mayúscula

martes, 9 de febrero de 2016

Ventajas de practicar deporte en familia

La familia es un gran apoyo que estará ahí durante toda nuestra vida ¿Somos conscientes de las ventajas que tiene la familia en relación con el deporte?.Hacer deporte es algo que hace que nos mantengamos sanos y con una buena condición física.

Dentro de unos limites debe ser el niño el que elija el deporte, ya que él querrá practicar el deporte que le guste a él y a sus amigos, esto será una pieza fundamental para el buen desarrollo físico y mental de los niños. Les ayuda a integrarse más socialmente y a adquirir unos valores fundamentales, además de colaborar en el correcto desarrollo de sus huesos y músculos.Por ejemplo, el karate tiene múltiples beneficios tanto a nivel fisico como mental.Los niños desarrollan su aparato psicomotor y su flexibilidad, al mismo tiempo que mejoran su concentración y disciplina.
Pienso que los padres tienen un gran papel al practicar deporte en familia ya que deben vijilar y cuidar a sus hijos a la vez de darles consejos.

En conclusión el respeto por los miembros de una familia, comienza a formarse desde pequeños, los niños deben ir adquiriendo ese conocimiento para que se puedan ir acostumbrando a llevarse bien y apoyar a su familia y el deporte es una ocasión perfecta para unir una familia y educar a los más pequeños.


Esta página me ayudo mucho a estudiar para el exámen del otro día.
http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/sintaxis/sustantivas/sustantivas.htm

jueves, 14 de enero de 2016

Carta al director

Nuevas Tecnologías

 Estimado señor director del periodico ''Un Lugar de San Fernando'':

 Las nuevas tecnologías son algo que en estos momentos está muy presente en nuestro día a día y que de algún modo, nos ayudan a hacer que todo sea más sencillo.

 Tienen muchas cosas buenas, como por ejemplo, el hecho de poder buscar cualquier cosa utilizando internet, y que nos sirva como fuente de apoyo para realizar nuestros trabajos y ejercicios. También hace que estemos más comunicados entre nosotros y que podamos chatear en cualquier momento, aunque realmente, no estés frente a la persona a la que le escribes.

 Aparte de todas estas cosas buenas y muchas más, tiene su parte mala, ya que hay personas que tienen una gran adicción a todo lo tecnológico, y se pasan todo el día perdiendo el tiempo con el móvil o con el ordenador. Otro de los problemas, es que nos ha solucionado tanto la vida que hay personas que no son capaces de resolver problemas sin el uso de la tecnología. La tecnología es un medio muy importante en la vida, pero a veces se vuelve tan necesaria que para mucha gente es indispensable estar en constante interacción, y nos aísla de las personas que nos rodean.

Le agradezco de antemano el permitirme poder expresarme en su periódico.

                                                                                                      Manuel Fernández Gavira
                                                                                                  San Fernado, 14 de Enero de 2016