COMENTARIO DE TEXTO
El texto propuesto es un poema de Juan Ramón
Jiménez que pertenece a su libro Eternidades (1918) y que coincide con
la etapa intelectual de su obra. Jiménez es un poeta difícil de situar pues
recoge aspectos de múltiples estilos literarios: modernistas, vanguardistas,
novecentistas...siempre influido más por su gusto personal que por las demás
corrientes literarias del momento.
La
temática de este texto se basa en la evolución de la poesía del autor durante
toda su vida, en resumen, Juan Ramón nos explica su trayectoria poética
hablando de los altibajos que tuvo con ella como el amor, el odio y la pasión
personificándolos como si hablara de una mujer que lentamente se desnuda y se
viste. En cuanto a su estructura interna podemos decir que desde el inicio hasta la tercera línea
el texto hace referencia a como conoció a la poesía y sus primeros poemas, de
las líneas cuarta a la novena trata
sobre su segunda etapa de la poesía, de la décima a la línea catorce habla
sobre su tercera etapa donde ama de verdad a la poesía y por último de la línea
quince hasta el final destapa que la mujer de la que habla es la poesía y dice
que será suya para siempre. Este poema presenta versos heptasílabos de
entre 7 a 10 sílabas (heptasílabos, eneasílabos y endecasílabos) siendo de arte
mayor. El lenguaje y el estilo del poema son
sencillos y claros. En momentos prefiere el ritmo pausado y denso para lo que
utiliza el polisíndeton -repetición intencionada de conjunciones- (“Y se
quitó…..toda”), mientras que en otros momentos, muestra un ritmo rápido y trepidante
gracias al asíndeton (omitir intencionadamente conjunciones), como sucede en la
exclamación final para marcar el clímax del poema, el momento álgido de la
acción. También se da en el poema el paralelismo, es decir, la repetición de
las mismas estructuras sintácticas: verbo con sujeto elíptico al principio de
cada estrofa: “Vino, primero, pura” “Llegó a ser una reina” “Se quedó con la
túnica”. Este recurso formal sirve, en este caso, para marcarnos el camino de
una secuencia. El autor elabora este poema con la finalidad
de ser consciente de su propia evolución y poder comprenderla. Así, en los
primeros versos nos habla de una poesía sencilla, ingenua e inocente, empleando
para ello la simbólica símil: "como un niño..." Este carácter
despreocupado desemboca en su introducción al Modernismo, objeto de diversas
críticas fundamentadas en su estilo superfluo y vacío. Por último,
representando la cumbre de su creación, Juan nos transmite su emoción al lograr
su objetivo, una poesía pura y llena de significado.
Y para concluir, hemos podido observar de qué
manera nuestro autor, Juan Ramón Jiménez, es capaz de tejer una metáfora a lo
largo de todo el poema acerca de su propia poesía y de crear la imagen de una
mujer a la que va vistiendo y desnudando de forma sosegada y a la que es capaz
de amar y odiar y de, finalmente, creer en ella por completo cuando se le
presenta desnuda y suya para siempre. Finalizamos así el análisis de un poema
que es capaz de contener en la brevedad de sus versos toda la creación poética
de uno de los grandes poetas de nuestra literatura y, lo que es más, que es
capaz de lograr que nosotros mismos lo entendamos.
MANUEL FERNÁNDEZ GAVIRA
MANUEL FERNÁNDEZ GAVIRA
No hay comentarios:
Publicar un comentario