domingo, 28 de febrero de 2016

Comentario de texto de Juan Ramón Jiménez: "Vino,primero,pura"

                                                  COMENTARIO DE TEXTO
        

El texto propuesto es un poema de Juan Ramón Jiménez que pertenece a su libro Eternidades (1918) y que coincide con la etapa intelectual de su obra. Jiménez es un poeta difícil de situar pues recoge aspectos de múltiples estilos literarios: modernistas, vanguardistas, novecentistas...siempre influido más por su gusto personal que por las demás corrientes literarias del momento. 
        
La temática de este texto se basa en la evolución de la poesía del autor durante toda su vida, en resumen, Juan Ramón nos explica su trayectoria poética hablando de los altibajos que tuvo con ella como el amor, el odio y la pasión personificándolos como si hablara de una mujer que lentamente se desnuda y se viste. En cuanto a su estructura interna podemos decir que desde el inicio hasta la tercera línea el texto hace referencia a como conoció a la poesía y sus primeros poemas, de las líneas cuarta a la novena  trata sobre su segunda etapa de la poesía, de la décima a la línea catorce habla sobre su tercera etapa donde ama de verdad a la poesía y por último de la línea quince hasta el final destapa que la mujer de la que habla es la poesía y dice que será suya para siempre. Este poema presenta versos heptasílabos de entre 7 a 10 sílabas (heptasílabos, eneasílabos y endecasílabos) siendo de arte mayor. El lenguaje y el estilo del poema son sencillos y claros. En momentos prefiere el ritmo pausado y denso para lo que utiliza el polisíndeton -repetición intencionada de conjunciones- (“Y se quitó…..toda”), mientras que en otros momentos, muestra un ritmo rápido y trepidante gracias al asíndeton (omitir intencionadamente conjunciones), como sucede en la exclamación final para marcar el clímax del poema, el momento álgido de la acción. También se da en el poema el paralelismo, es decir, la repetición de las mismas estructuras sintácticas: verbo con sujeto elíptico al principio de cada estrofa: “Vino, primero, pura” “Llegó a ser una reina” “Se quedó con la túnica”. Este recurso formal sirve, en este caso, para marcarnos el camino de una secuencia. El autor elabora este poema con la finalidad de ser consciente de su propia evolución y poder comprenderla. Así, en los primeros versos nos habla de una poesía sencilla, ingenua e inocente, empleando para ello la simbólica símil: "como un niño..." Este carácter despreocupado desemboca en su introducción al Modernismo, objeto de diversas críticas fundamentadas en su estilo superfluo y vacío. Por último, representando la cumbre de su creación, Juan nos transmite su emoción al lograr su objetivo, una poesía pura y llena de significado.

        
Y para concluir, hemos podido observar de qué manera nuestro autor, Juan Ramón Jiménez, es capaz de tejer una metáfora a lo largo de todo el poema acerca de su propia poesía y de crear la imagen de una mujer a la que va vistiendo y desnudando de forma sosegada y a la que es capaz de amar y odiar y de, finalmente, creer en ella por completo cuando se le presenta desnuda y suya para siempre. Finalizamos así el análisis de un poema que es capaz de contener en la brevedad de sus versos toda la creación poética de uno de los grandes poetas de nuestra literatura y, lo que es más, que es capaz de lograr que nosotros mismos lo entendamos.  

MANUEL FERNÁNDEZ GAVIRA                                                   

lunes, 22 de febrero de 2016

Miguel de Unamuno

(Bilbao, 1864 - Salamanca, 1936) Escritor, poeta y filósofo español, principal exponente de la Generación del 98.
Entre 1880 y 1884 estudió filosofía y letras en la universidad de Madrid, época durante la cual leyó a T. Carlyle, Herber Spencer, Friedrich Hegel y Karl Marx. Se doctoró con la tesis Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca, y poco después accedió a la cátedra de lengua y literatura griega en la universidad de Salamanca, en la que desde 1901 fue rector y catedrático de historia de la lengua castellana. 
Su estilo no tiene un claro propósito artístico; es seco, robusto y no siempre elegante, pero extraordinariamente exacto e incitante. Como él dijo:” seco, preciso y caliente” Le interesa expresar su mundo interior y convencer a los lectores. De ahí que su tono sea apasionado y que sus razonamientos no estén ordenados, sino en un continuo movimiento de vaivén. Su vehemencia hace que utilice cadenas de sinónimos llegando a causar una fuerte monotonía.
Juega con el idioma, inventa términos nuevos, desentierra el primitivo significado etimológico de las palabras. Además busca la densidad de ideas, la intensidad emotiva, la exactitud de sus descripciones, no la elegancia. Su lucha interna se aprecia en su gusto por paradojas, antítesis, exclamaciones.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Características del modernismo


Las principales características del modernismo son:

   - El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).

    -Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto individualismo.

    -Alternancia entre el tono melancólico y la vitalidad.

    -La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos, así como con la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).

    -Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto.

   - El uso de la mitología y el sensualismo.

    -Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.

   - El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura europea.

  -  La adaptación de la métrica castellana a la latina. Rubén Darío renueva la métrica con versos de nueve, doce o catorce sílabas, que ya parecían olvidados.

   - El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.

Artículo del periódico dedicado a Rubén Darío (El Mundo)

Un siglo sin Rubén Darío

Su poesía resuena en las tabernas y en las universidades. Los versos de 'Azul' y 'Cantos de vida y esperanza' no han dejado de crecer.

Artículo aquí:  http://www.elmundo.es/cultura/2016/02/05/56b3acd846163f9d558b456c.html

Comentario de texto del poema de Rubén Darío ''Coloquio de los Centauros''



                                                   Comentario de texto

El ‘’Coloquio de los Centauros’’ es un fragmento del texto ‘’Prosas Profanas ’’ escrito por Rubén Darío en el año 1896 y pertenece al género lírico. Para comenzar hablaremos un poco sobre este autor, Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío, fue un poeta, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es, posiblemente, el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas.

Desde el punto de vista de la temática, en el poema encontramos una gran variedad de temas, entre ellos se encuentran la naturaleza, la muerte, la mujer y, por último, el amor. En primer lugar, la isla de los Centauros, presentada en la primera estrofa, es calificada como Isla de oro porque el oro es el símbolo de naturaleza espiritual. Este mineral refleja el lugar de pertenencia de los personajes que describe Rubén Darío. De esta manera podemos descubrir la mirada del autor hacia la mitología griega y el mito del Centauro.  Por otro lado, la naturaleza responde a la aparición de los centauros, esto se puede ver por ejemplo cuando la montaña nota que los centauros están ahí en la isla También el autor presenta la idea de Divinidad, que lleva consigo el tema de la creación del mundo y, por ende, la naturaleza. Mediante este poema, Darío resalta la separación entre la Divinidad y la naturaleza. Un ejemplo de esto se ve reflejado en la presencia de personajes que no pertenecen al mundo natural, ya que sus cuerpos están compuestos por caballos y por humanos. Con todo esto se puede deducir la postura de Rubén Darío, ya que decide basar su poema en personajes que no son del todo naturales y, por ende, crea una separación también entre los seres divinos que no son naturales y estos seres mitológicos. La muerte es uno de los temas principales en este poema, y está representado de diversas formas. Por un lado, Rubén Darío la muestra como el puente de relación entre los titanes y los hombres, ya que las musas cantan la muerte de los Titanes. Pero el pecado original que parte de los Titanes se transmite a los hombres, por medio de la reencarnación. Una característica relevante del poema es la estructura, está escrito a modo de diálogo  dramático pues es posible reconocer prólogo, desarrollo y epílogo. Considerando la métrica del poema, es decir, los caracteres técnicos que hacen a una buena y entretenida comprensión de la obra, podemos decir que en “Coloquio de los Centauros”,  Rubén Darío, como gran parte de los poetas modernistas, le da una gran importancia a la relación entre la poesía y la música. Esto explica la gran musicalidad y ritmo del poema que analizamos. Está compuesto por doscientos doce versos alejandrinos, es decir, son versos de catorce sílabas, y rima consonante en grupos de pareados (de a dos versos).

En conclusión  Todo el poema encarna el drama de la coexistencia misteriosa de la existencia humana que se  bate entre la discontinuidad de los seres con el principio y la continuidad esencial con el mismo. Por esto el "Coloquio de los centauros" puede ser considerado como una filosofía de la existencia, un poema metafísico con mayúscula

martes, 9 de febrero de 2016

Ventajas de practicar deporte en familia

La familia es un gran apoyo que estará ahí durante toda nuestra vida ¿Somos conscientes de las ventajas que tiene la familia en relación con el deporte?.Hacer deporte es algo que hace que nos mantengamos sanos y con una buena condición física.

Dentro de unos limites debe ser el niño el que elija el deporte, ya que él querrá practicar el deporte que le guste a él y a sus amigos, esto será una pieza fundamental para el buen desarrollo físico y mental de los niños. Les ayuda a integrarse más socialmente y a adquirir unos valores fundamentales, además de colaborar en el correcto desarrollo de sus huesos y músculos.Por ejemplo, el karate tiene múltiples beneficios tanto a nivel fisico como mental.Los niños desarrollan su aparato psicomotor y su flexibilidad, al mismo tiempo que mejoran su concentración y disciplina.
Pienso que los padres tienen un gran papel al practicar deporte en familia ya que deben vijilar y cuidar a sus hijos a la vez de darles consejos.

En conclusión el respeto por los miembros de una familia, comienza a formarse desde pequeños, los niños deben ir adquiriendo ese conocimiento para que se puedan ir acostumbrando a llevarse bien y apoyar a su familia y el deporte es una ocasión perfecta para unir una familia y educar a los más pequeños.


Esta página me ayudo mucho a estudiar para el exámen del otro día.
http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/sintaxis/sustantivas/sustantivas.htm